
El gobierno del presidente colombiano Gustavo Petro enfrenta un nuevo escándalo de corrupción que amenaza con obstaculizar su agenda legislativa y sus reformas sociales clave. Este caso, relacionado con el supuesto soborno a los presidentes del Senado y la Cámara de Representantes, ocurre a menos de dos meses del cierre legislativo y afecta la gobernabilidad del mandatario.
Presuntos sobornos en la UNGRD
El escándalo gira en torno a la presunta malversación de recursos por parte de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD), entidad encargada de manejar fondos destinados a la atención de desastres. Según declaraciones de Sneyder Pinilla, exsubdirector de la UNGRD, se habrían utilizado fondos para sobornar a Iván Name y Andrés Calle, presidentes del Senado y la Cámara, respectivamente, con el objetivo de asegurar apoyos para las reformas del ejecutivo.
Uno de los contratos bajo sospecha es la compra de 40 camiones cisterna destinados a abastecer de agua potable al departamento de La Guajira, una de las regiones más vulnerables del país. Petro ha solicitado a la Fiscalía investigar todos los contratos firmados por la UNGRD en los últimos años.
Impacto en las reformas sociales
Este nuevo golpe a la administración Petro afecta directamente a su agenda reformista, que incluye:
- Reforma pensional, la más avanzada, a dos debates de ser aprobada.
- Reforma laboral, hundida en una legislatura previa y pendiente de discusión.
- Reforma a la salud, que ha enfrentado múltiples obstáculos y perdió el apoyo de partidos clave.
El analista político Ricardo Ávila señala que este caso representa un “golpe serio” para el gobierno, no solo en términos de gobernabilidad, sino también en la dinámica legislativa. La falta de avances en las discusiones podría hundir estas reformas debido al tiempo limitado de la actual legislatura.
Precedentes de crisis en el gobierno
No es la primera vez que el gobierno de Petro enfrenta escándalos que complican su agenda:
- En marzo de 2023, Nicolás Petro, hijo del presidente, admitió haber recibido dinero de un narcotraficante para la campaña presidencial de 2022.
- En mayo de 2023, Petro disolvió su coalición de gobierno tras perder el apoyo de los partidos Liberal, Conservador y La U.
- Escándalos como el de interceptaciones ilegales vincularon a Laura Sarabia, exjefa de gabinete, y Armando Benedetti, exembajador en Caracas, en presuntos manejos irregulares de fondos para la campaña.
Análisis y perspectivas
Luis Trejos, profesor de la Universidad del Norte, criticó la estrategia del gobierno de presentar varias reformas simultáneamente sin contar con una sólida mayoría legislativa, lo que resultó en un retraso significativo. Por su parte, Ávila advierte que el gobierno podría perder otro año legislativo, reduciendo las posibilidades de éxito de las reformas en la próxima legislatura debido al enfoque del Congreso en las elecciones de 2026 en Colombia.
El nuevo escándalo refuerza la percepción de inestabilidad y falta de estrategia en la administración Petro, generando incertidumbre sobre el futuro de su agenda reformista.