martes, octubre 21

Evolución del caso judicial contra Begoña Gómez por presunto tráfico de influencias y corrupción

Begoña Gómez, esposa de Pedro Sánchez, presidente del Gobierno de España, enfrenta una causa judicial desde abril de este año por presunto tráfico de influencias y corrupción en los negocios. Este proceso, impulsado por la denuncia del colectivo Manos Limpias, ha atravesado varios hitos clave que detallamos a continuación.

La base de las acusaciones contra Begoña Gómez

El colectivo Manos Limpias presentó la denuncia el pasado 16 de abril, alegando que Gómez habría utilizado su posición personal para beneficiar al empresario Carlos Barrabés, codirector de la cátedra que está bajo investigación. Según la denuncia, Gómez habría firmado cartas de recomendación que favorecieron a Barrabés en varios concursos públicos, adjudicándose licitaciones por un valor total de 10 millones de euros.

Las acusaciones se basaron en información publicada por medios digitales, cuya veracidad fue cuestionada incluso por los denunciantes. A pesar de ello, el juez instructor Juan Carlos Peinado admitió la denuncia a trámite.

Cronología del caso judicial

16 de abril
Manos Limpias formaliza la denuncia contra Gómez, acusándola de tráfico de influencias y corrupción, con el respaldo de organizaciones como Vox y Hazte Oír.

24 de abril
Pedro Sánchez reflexiona durante cinco días sobre su permanencia en el cargo, denunciando una “campaña de acoso” contra él y su esposa. Finalmente, opta por seguir en su posición, declarando el inicio de un proceso de “regeneración democrática”.

29 de mayo
La Audiencia Provincial de Madrid abre diligencias contra Begoña Gómez tras la solicitud del juez Peinado.

5 de junio
La Unidad Central Operativa (UCO) de la Guardia Civil entra en la sociedad pública Red.es por orden de la Fiscalía Europea para recabar información relacionada con el caso.

5 de julio
Gómez comparece en los juzgados de Plaza de Castilla, pero afirma desconocer los motivos de la investigación. Su declaración es aplazada.

19 de julio
Gómez se acoge a su derecho a no declarar. Joaquín Goyache, rector de la Universidad Complutense, declara como testigo defendiendo la transparencia de la cátedra investigada. Carlos Barrabés también comparece, describiendo sus reuniones con Pedro Sánchez como estrictamente “empresariales”.

30 de julio
Pedro Sánchez, citado como testigo en su calidad de cónyuge, se acoge al artículo 416 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal para no declarar. Ese mismo día, el presidente presenta una querella contra el juez Peinado por prevaricación judicial.

2 de agosto
Begoña Gómez presenta una querella contra el juez Peinado, alegando prevaricación y revelación de secretos. La Fiscalía descarta investigar al juez, pero señala a la acusación como responsable de filtrar detalles confidenciales del caso.

7 de octubre
La Audiencia Provincial de Madrid exige al juez Peinado delimitar las investigaciones, eliminando acusaciones vinculadas al rescate público de Globalia en 2020. Este fallo, previsto inicialmente para el 30 de septiembre, se retrasó por la falta de un documento clave.

Un caso en el foco mediático

El proceso judicial contra Begoña Gómez sigue siendo objeto de debate público y mediático. Las múltiples ramificaciones de este caso plantean interrogantes sobre la relación entre los negocios y la política, así como sobre la instrumentalización de las instituciones judiciales.

Con este panorama, se espera que las próximas decisiones judiciales arrojen mayor claridad sobre el futuro de la causa y sus implicaciones políticas.